Director General Luciano Mezher. Crítico y guionista de cine y tv. Esperando el apocalipsis zombie con mi katana afilada. Duermo mejor con un capitulo de los Simpsons de fondo. Puedo ver mas de diez veces Shaun of the Dead, Volver al Futuro, Los Inútiles de Fellini y El Viaje a la luna de Méliès.
La historia sigue a Adriana, una mujer cansada del maltrato de su jefe, su esposo, su hijastro, la competencia en el trabajo, sus vecinos, etc. Ni la ayuda de un psiquiatra le calma el dolor que siente, por eso decide ir a un curandero de los Andes. Este tratamiento le hace hacer y decir todo lo que ella quiera sin poder evitarlo.
Ya llevada a un extremo (o quizás porque lo vimos más de una vez), la premisa de que una persona puede aguantar todos los problemas sin alterarse y que necesita una fuerza divina para provocar la reacción acá se desinfla completamente. Los gags y situaciones cómicas tienen la exageración que podríamos suponer de la historia pero están filmadas con una simpleza televisiva que, incluso, incluye planos forzados y hasta publicidades de productos.
Gianella Neyra le pone toda la simpatía que puede al personaje y, en cierta medida, funciona en los dos registros de pasividad y locura, pero no puede hacer magia frente a una película mal dirigida y con un guion ya gastado.
⭐
Puntuación: 1 de 5.
Recontraloca de Giovanni Ciccia quizás pueda divertir a aquellos que no vieron la original o sus múltiples remakes. Fuera de eso hay que dejar de estirar la masa cuando ya vemos que está a punto de romperse.
En Sumergidos seguimos la historia de un hombre que conoceremos como “el arquitecto”. Él está en coma y dentro de un mundo donde otros pacientes, en el mismo estado, viven una vida tratando de sobrevivir de los “reapers”, unas figuras sombrías en las que se convertirían aquellos con muerte cerebral.
Dentro de este mundo del sueño, el tiempo es diferente, los personajes no recuerdan nada de su vida pasada, algunos tienen habilidades y otros no. La comunidad y su líder buscan crear una isla alejada de los “reapers” y para ello necesitan al arquitecto.
En su argumento Sumergidos tiene bastante de El origen de Christopher Nolan y algunos conceptos de un elegido o enviado para salvar la humanidad como en Matrix. También un género muy común en el anime llamado Isekai (donde una persona entra en un mundo de fantasía) con ejemplos como Sword Art Online y The Rising of the Shield Hero. Con tantos ejemplos, a la película rusa le es muy difícil despegarse de estas referencias y, lamentablemente, cae en los lugares obvios. Sin sorprender ni tampoco tener una gran vuelta de tuerca al final.
Actoralmente no se puede pretender mucho, pero hay ciertos diálogos que rozan la repetición y la idea de explicar todo el tiempo el mundo y cómo funciona. La relación amorosa de la pareja protagonista también parece salida de la nada, aunque al final parece que se explica, tampoco se da a entender qué es lo que los une. Ni hablar de ciertas motivaciones de los “malos”, ni que desaprovecha estas figuras espectrales que tienen un gran impacto en los primeros minutos del film.
El apartado visual es la apuesta de Sumergidos. Su director Nikita Argunov estuvo a cargo de los efectos especiales de otras películas rusas como Vychislitel (2014), Furious (2017) y Proyecto (2018). La apuesta del cine ruso moderno es construir ciertos efectos especiales que tienen un poco de Occidente pero también parecen hechos por un diseñador independiente. La mezcla termina teniendo escenas buenas y otras no tanto. Esto pasa en Sumergidos como también lo vimos en Guardians (2017) o la famosa saga inconclusa Guardianes de la noche (2004) de Timur Bekmambetov.
⭐⭐⭐
Puntuación: 2.5 de 5.
Sumergidos tiene una idea que podría funcionar si hubiera destacado en algún aspecto sobre un argumento ya visto varias veces.
Su apuesta visual entretiene principalmente en sus primeros minutos, pero el cine ruso moderno ha dado mejores ejemplos de fantasía y ciencia ficción.
La pandemia y la cuarentena han llevado a realizar proyectos singulares con cámaras de celulares y programas de comunicación virtual. Al director rumano no se le ocurre mejor idea que realizar esta película que cuenta dos lineas argumentales. Por un lado, la historia de un director (interpretado por el mismo Chișu) que quiere filmar una ficción con varios actores conocidos en Rumania. Y por el otro, relatar estas nueve historias que muchos están sufriendo con amores a distancia y el cansancio de estar encerrado en la cuarentena.
Cada uno de estos “sketchs” representan diversas vivencias entre el drama y la comedia. Y muchas de las conversaciones filmadas entre pantallas parecen sacadas de una película de ciencia ficción, si no fuera que es la “realidad” en la que vivimos ahora. Todo mostrado con naturalidad, pero también con actores y actrices que ponen su rostro para que el espectador crea sus personajes. Ellos tienen diferentes opiniones y perspectivas sobre la pandemia y el coronavirus, pero también en cómo afecta en otras escalas, por ejemplo un hombre que padece una obsesión a los videojuegos.
Dan Chișu también toma como referente a Jafar Panahi y su película Esto no es un film (2011) cuando piensa proyectos filmados en aislamiento.
⭐⭐⭐
Puntuación: 3 de 5.
9 historias de amor y odio en cuarentena es un relato colectivo que tiene algunas historias que funcionan mejor que otras pero que, considerando el producto completo, tienen una coherencia. Hay una creatividad imperante de todos los artistas que participaron en crear una obra.
La historia sigue a Tamara, de once años, que vive en una secta apartada en el bosque. El grupo sigue las creencias de su líder Miguel, quien le va insistiendo a Tamara que ella es la elegida y que debe tener un hijo con él. A la par, la niña acude al colegio donde se enamora de un compañero y la profesora comienza a sospechar que algo extraño pasa en la comunidad donde vive Tamara.
La película transita con un correcto ritmo todas las preguntas y, a veces, respuestas propias que se hace una niña que está a punto de tener su primera menstruación. Su relación con otros niños y también su interés por un joven. Esta voz en off, que marca el relato, es la de la propia Tamara que se pregunta si es correcto o no lo que está sufriendo. Pero el contexto la lleva a un lugar ya retratado en otros thrillers de suspenso como es el de una secta. Este lugar, alejado de la sociedad, es una prisión, mental al principio, y física avanzado el relato. Las mujeres allí no son dueñas de su propio cuerpo.
En vez de profundizar en esta comunidad y el por qué de su existencia, el guion sigue de cerca a Tamara y nunca se aleja de ella. No entendemos el accionar de los otros hombres o mujeres porque su protagonista no lo hace. La cámara y la puesta en escena refuerza esta idea, desenfocando algunas acciones o mostrándonos solamente el rostro de Tamara, víctima de este control.
El personaje de la profesora no termina teniendo tanto peso en la historia como para justificar su presencia y se pierde en el relato ya que tampoco genera suficiente injerencia en las decisiones de Tamara.
⭐⭐⭐⭐
Puntuación: 3.5 de 5.
Princesita nos cuenta un mundo idílico que no existe, esta secta que quiere permanecer “pura” es todo lo contrario (como pasa habitualmente en estos tópicos). Sara Caballero hace un gran papel como Tamara, manejando bien sus silencios frente a la cámara y sus diálogos con voz en off.
La historia se ubica en 1921 y sigue el relato de tres mujeres María, Josefa y Cipriana, habitantes de la isla de Sálvora. Una noche, mientras todos los hombres se van a tierra firme, un barco, con 260 inmigrantes con destino a Buenos Aires, choca contra las rocas y se hunde. Entre la niebla, las mujeres salen con un bote y logran rescatar a 50 personas.
León (Darío Grandinetti), un periodista argentino del diario Crítica, es mandado a cubrir el evento. Descubre que la isla esconde un misterio sobre diversas “casualidades” en los accidentes que ocurren.
La producción española presenta un trabajo técnico impecable a la hora de retratar los desolados paisajes de la isla. Con una fotografía bien presentada tanto de día como de noche. La reconstrucción de época también es otro punto favorable del film.
La trama detectivesca de León, a medida que va descubriendo los secretos de la isla, se extiende demasiado y le falta ritmo. Podría haberse centrado exclusivamente en las mujeres y la restringida vida que llevaban. El factor de misterio termina siendo sólo una excusa sin atractivo.
La expresividad de los actores y las actrices denota el grado cultural y social que los diferenciaba en la época. Se nota, especialmente, cuando las tres heroínas son invitadas a recibir un homenaje en tierra o varios de los manierismos que tiene el personaje de Darío Grandinetti (aunque a veces exagerado).
⭐⭐⭐
Puntuación: 3 de 5.
La isla de las mentiras de Paula Cons, compensa su falta de ritmo narrativo con una producción y puesta en escena elaborada y cuidada.
El film sigue al clásico grupo estereotipado de personajes que podría tener una película de terror: el joven musculoso, la chica linda pero rebelde, una que busca un deseo más espiritual y dos nerds y materialistas. Todos ganaron un sorteo para visitar la famosa isla de la fantasía y su resort manejado por el Sr. Roarke (Michel Peña).
Cada uno de los invitados pidió cumplir su fantasía, pero sabemos que los deseos serán ahora una pesadilla para los protagonistas.
Con esta sencilla premisa pero varias vueltas de tuerca innecesarias y predecibles se desenvuelve el argumento de La isla de la fantasía, una nueva apuesta de Bloomhouse que busca una franquicia después de Actividad Paranormal y 12 horas para sobrevivir. Aunque va a tener que seguir buscando.
Los amantes del terror se verán algo decepcionados con la falta de ingenio y tortura que representan los desafíos que enfrentan los protagonistas. Hay una mezcla de espectros, zombies y médicos asesinos que no termina generando ninguna emoción. Y como suele pasar con algunas escenas de películas de terror, los sustos repentinos ya están desgastados.
El guion parece estar elaborado para ir escalando a una revelación mayor, pero en casi dos horas de duración nada pasa y ni curiosidad le genera al espectador para seguir explorando la isla.
⭐
Puntuación: 0.5 de 5.
La isla de la fantasía intenta mezclar la idea de deseos convertidos en pesadillas que viene del relato La pata de mono de W.W. Jacobs (1902) y que fueron llevados a otras historias con resultados mucho más originales como Cementerio de Animales, Wishmaster, Wish Upon e incluso un capítulo de Los Simpsons.
Mortal Kombat Legends: Scorpion’s Revenge es la primera película animada de la franquicia de videojuegos desde la compra de Warner a Midway Games y abre un abanico de posibilidades para explorar los personajes creados por Ed Boon y John Tobias.
En este caso la historia da comienzo en el primer torneo de artes marciales donde se define el destino de la Tierra con tres guerreros encargados de protegerla: Johnny Cage, Sonya Blade y Liu Kang. El combate los enfrenta a Shang Tsung y luchadores de Outworld como Goro, Kano, Kitana y demás.
Pero mientras que a simple vista parece una reversión animada de la primera película de Mortal Kombat de 1995, a la par de todo esto nos cuentan la historia de Scorpion o Hanzo Hasashi, quien busca venganza de Sub-Zero después de que este asesinara a su esposa e hijo.
Esta idea de dividir la historia en dos líneas le juega un poco en contra ya que, quizás, al ser una película orientada a un público conocedor de la saga, debería centrar su atención principalmente en el protagonista de su título.
El estilo de animación no es tan fluido como en otras películas de Warner/DC, pero los trazos gruesos en los contornos de los personajes le da más profundidad a cada escena.
Mortal Kombat Legends: Scorpion’s Revenge también apuesta a la brutalidad del juego original con cortes de brazos y piernas. Los huesos se rompen y lo podemos ver con rayos x (algo que fue añadido en los últimos juegos de la saga).
⭐⭐⭐
Puntuación: 3 de 5.
Mortal Kombat Legends: Scorpion’s Revenge arranca una nueva franquicia en el mundo animado basado en el videojuego.
Podría contar con más detalle la historia de Scorpion, pero pierde el tiempo con otros personajes.
Vivarium ya se encuentra disponible en Bluray/DVD/VOD.
El film sigue la historia de Gemma (Imogen Poots) y Tom (Jesse Eisenberg), una joven pareja que está buscando comprar su primera casa. Ella es maestra jardinera y él trabaja en mantenimiento y jardinería.
Un día deciden ir a la inmobiliaria Yonder y un misterioso vendedor los lleva a ver una vivienda en un apartado suburbio donde todas las casas son iguales. Al poco tiempo el vendedor desaparece y los deja varados en ese lugar. Cuando Gemma y Tom intentan salir en su auto se dan cuenta de que no hay salida y todos los caminos los llevan nuevamente al mismo lugar.
Vivarium surge del corto Foxes (2012) dirigido por el mismo Finnegan. Explora varios elementos similares como son los suburbios y la idea de estar atado a un contrato y un laberinto monótono sin escapatoria.
Esta nueva película se balancea entre la crítica social hacia la urbanización y el terror más clásico de un pueblo maldito que remite a la obra de Lovecraft.
Ya sea por presupuesto o por una decisión de guion, hay un letargo en las acciones de los personajes que parecieran aceptar, por momentos, su destino. Aunque por otro lado, el ritmo pausado del film funciona perfectamente para cansar a Tom, Gemma y al espectador.
Lo poco que vemos de este mundo fantástico que construye Vivarium es suficiente para incentivar la curiosidad, pero también es cuando nos damos cuenta lo asfixiante que es la película; reforzada por una increíble fotografía y una tonalidad de colores que refiere a la obra del pintor surrealista René Magritte.
⭐⭐⭐⭐
Puntuación: 4 de 5.
Vivarium nos deja con más preguntas que respuestas. Teorías sobre extraterrestres o demonios que parecen ocultar la simple verdad de que ya la globalización y el capitalismo nos mantiene controlados.
Hoy en día la película se percibe desde otro lugar, en una sociedad cambiante y que también tiene tiempo para reflexionar las consecuencias de sus acciones.
La película explora la llegada de Matía a una de las islas del rio Paraná. Él viene escapando por algún delito que cometió y encuentra refugio y trabajo con el correntino. Este hombre “poderoso” de la zona le da un lugar y comida mientras trabaje cortando leña y arriando el ganado. Los conflictos comienzan a surgir con otro empleado que tiene el patrón y también cuando Matía entabla una relación amorosa con la joven que vive con el jefe.
Cristian Salguero (La patota, El invierno) tiene una mirada y una forma de actuar indiscutible a la hora de construir personajes complejos que se balancean entre el bien y el mal.
La crecientetermina mutando de un drama familiar a un western criollo. Un pueblo donde todo se sabe, donde hay opresores y oprimidos. En este lugar abandonado rige la ley de la selva. Se podría haber explorado un poco más este concepto pero los directores deciden enfocar la atención en el enfrentamiento entre Matía y el correntino.
Matía quiere escapar de su pasado delictivo pero no encuentra oportunidades y vuelve a sentir la presión, buscando la necesidad de escaparse nuevamente.
El paisaje crudo y hostil sirve aún más para reforzar el dramatismo. Y la creciente del río se avecina como una amenaza que está cerca pero que no sabemos cuándo puede arrasar con todo y empuja a los personajes a actuar de la peor manera sólo para sobrevivir.
⭐⭐⭐⭐
Puntuación: 3.5 de 5.
La creciente de Demián Santander y Franco González explora la crudeza de la naturaleza y el ser humano. El río es aquello que separa a los protagonistas de una vida diferente: mejor o peor.
La Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina dio a conocer las nominaciones a la 68 edición de los Premios Cóndor de Plata que distinguen lo mejor de la producción nacional del año 2019.
Este año fueron nominados cortometrajes en las categorías ficción y documental que salieron de entre aquellas obras que obtuvieron un galardón en alguno de los Festivales Nacionales competitivos realizados en 2019 o participaron de algún Festival Internacional Clase A. Los finalistas a llevarse el Cóndor de Plata en ficción son La medallita de Martín Aletta, La siesta de Federico Luis Tachella, Monstruo Dios de Agustina San Martín, Un oscuro día de injusticia de Daniela Fiore y Julio Azamor y Una cabrita sin cuernos de Sebastián Dietsch. Mientras que en documental la lista la integran Blue Boy de Manuel Abramovich, Cairo Affaire de Mauro Andrizzi, El brazo de Whatsapp de Martín Farina, Los rugidos alejan la tormenta de Santiago Reale y Playback, ensayo para una despedida de Agustina Comedi.
A partir de este año, la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina premiará la Mejor Película en coproducción con Argentina. Las primeras aspirantes en esta categoría son: Así habló el cambista de Federico Veiroj (Uruguay, Argentina, Alemania), Hogar de Maura Delpero (Italia, Argentina), Los tiburones de Lucía Garibaldi (Uruguay, Argentina, España), Matar a un muerto de Hugo Giménez (Paraguay, Argentina) y Monos de Alejandro Landes (Colombia, Argentina, Países Bajos, Suecia, Uruguay, Estados Unidos, Suiza, Dinamarca, Francia).
También se anuncia que a partir de la edición 68 se entregarán tres nuevos reconocimientos. Por un lado el Premio María Luisa Bemberg a una mujer destacada dentro de la industria audiovisual, el Premio Leonardo Favio a una personalidad masculina relevante y el Premio Salvador Sammaritano a un crítico de cine que no forme parte del ACCA.
Además se anuncia para el último trimestre del año la ceremonia que premiará a las series y telefilms emitidos en televisión y/o plataformas digitales entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de julio de 2020.
Para esta entrega se evaluaron un total de 223 películas argentinas estrenadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019 en el circuito comercial y alternativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina, integrada en la actualidad por 67 miembros de medios gráficos, audiovisuales, radiales y digitales, fue fundada en 1942 y, desde entonces, desarrolló una actividad constante en la difusión y fortalecimiento del cine nacional, ya que desde el mismo año de su fundación entrega los Premios Cóndor de Plata, el galardón con mayor continuidad dentro del cine argentino.
En la primera ceremonia de premiación resultó galardonada como Mejor Película La guerra gaucha de Lucas Demare, en tanto en la última entrega el Premio Cóndor de Plata coronó a El Ángel de Luis Ortega como mejor ficción.
La 68 Edición de los Cóndor de Plata se llevará a cabo en el CC25 de Mayo con transmisión en vivo de la Televisión Pública Argentina en fecha a definir debido a la situación sanitaria que es de público conocimiento.
Película de Ficción Breve historia del planeta verde de Santiago Loza El cuidado de los otros de Mariano González La afinadora de árboles de Natalia Smirnoff Las buenas intenciones de Ana García Blaya Los sonámbulos de Paula Hernández Muere, monstruo, muere de Alejandro Fadel
Película Documental Ausencia de mí de Melina Terribili Buenos Aires al Pacífico de Mariano Donoso Encandilan luces, viaje psicotrópico con Los Síquicos Litoraleños de Alejandro Gallo Bermúdez Foto estudio Luisita de Sol Miraglia y Hugo Manso La Feliz, continuidades de la violencia de Valentín Javier Diment Que sea ley de Juan Solanas
Ópera Prima Ciegos de Fernando Zuber La botera de Sabrina Blanco Las buenas intenciones de Ana García Blaya Las facultades de Eloísa Solaas Magalí de Juan Pablo Di Bitonto Pistolero de Nicolás Galvagno
Película en Coproducción con Argentina Así habló el cambista de Federico Veiroj (Uruguay, Argentina, Alemania) Hogar de Maura Delpero (Italia, Argentina) Los tiburones de Lucía Garibaldi (Uruguay, Argentina, España) Matar a un muerto de Hugo Giménez (Paraguay, Argentina) Monos de Alejandro Landes (Colombia, Argentina, Países Bajos, Suecia, Uruguay, Estados Unidos, Suiza, Dinamarca, Francia)
Película Iberoamericana Arabia de João Dumans y Affonso Uchoa (Brasil) Belmonte de Federico Veiroj (Uruguay, España, México) Dolor y gloria de Pedro Almodóvar (España) Pájaros de verano de Ciro Guerra y Cristina Gallego (Colombia, Dinamarca, México, Alemania, Suiza, Francia) Santiago, Italia de Nanni Moretti (Italia, Chile, Francia)
Corto de ficción La medallita de Martín Aletta La siesta de Federico Luis Tachella Monstruo Dios de Agustina San Martín Un oscuro día de injusticia de Daniela Fiore y Julio Azamor Una cabrita sin cuernos de Sebastián Dietsch
Corto documental Blue Boy de Manuel Abramovich Cairo Affaire de Mauro Andrizzi El brazo de Whatsapp de Martín Farina Los rugidos alejan la tormenta de Santiago Reale Playback, ensayo para una despedida de Agustina Comedi
Dirección Alejandro Fadel por Muere, monstruo, muere Ana García Blaya por Las buenas intenciones Mariano González por El cuidado de los otros Paula Hernández por Los sonámbulos Santiago Loza por Breve historia del planeta verde Natalia Smirnoff por La afinadora de árboles
Actriz Protagónica Paola Barrientos por La afinadora de árboles Belén Blanco por La deuda Sofía Gala Castiglione por El cuidado de los otros Mercedes Morán por Sueño Florianópolis Érica Rivas por Los sonámbulos
Actor Protagónico Esteban Bigliardi por Muere, monstruo, muere Javier Drolas por Las buenas intenciones Gustavo Garzón por Sueño Florianópolis Marcelo Subiotto por Ciegos Tomás Wicz por Los miembros de la familia
Actriz de Reparto Eva Bianco por Vigilia en agosto Laila Maltz por Los miembros de la familia Leonor Manso por La deuda Soledad Silveyra por Los adoptantes Jazmín Stuart por Las buenas intenciones
Actor de Reparto Sebastián Arzeno por Las buenas intenciones Diego Cremonesi por La afinadora de árboles Rafael Federman por Los sonámbulos Nicolás Mateo por Baldío Luis Ziembrowski por Los sonámbulos
Revelación Femenina Ornella D´Elía por Los sonámbulos Romina Escobar por Breve historia del planeta verde Amanda Minujín por Las buenas intenciones Rita Pauls por Vigilia en agosto Nicole Rivadero por La botera
Revelación Masculina Alfonso Barón por Un rubio Valentino Catania por Delfín Walter Javier por Hombres de piel dura Benicio Mutti Spinetta por Ciegos Tomás Raimondi por Cartero Gastón Re por Un rubio
Guion Original Mateo Bendesky por Los miembros de la familia Marco Berger por Un rubio Alejandro Fadel por Muere, monstruo, muere Ana García Blaya por Las buenas intenciones Santiago Loza por Breve historia del planeta verde Natalia Smirnoff por La afinadora de árboles
Guion Adaptado Sebastián Borensztein y Eduardo Sacheri por La odisea de los giles, basado en la novela “La noche de la usina” de Eduardo Sacheri. Leonel D’Agostino por El hijo, basado en la novela “Una madre protectora” de Guillermo Martínez Macarena García Lenzi y Martín Blousson por Piedra, papel y tijera, basado en la obra teatral “Sangre de mi sangre” de Macarena García Lenzi
Dirección de Fotografía Julián Apezteguia y Manuel Rebella por Muere, monstruo, muere Iván Gierasinchuk por Los sonámbulos Eduardo Pinto por La sabiduría Diego Poleri por La deuda Soledad “Yarará” Rodríguez por Las buenas intenciones
Montaje Iair Michel Attias y Lorena Moriconi por Breve historia del planeta verde Delfina Castagnino y Susana Leunda por El cuidado de los otros Andrés Estrada por Muere, monstruo, muere Valeria Racioppi por La afinadora de árboles Rosario Suárez por Los sonámbulos
Sonido Tiago Bello y Nahuel Palenque por Breve historia del planeta verde Santiago Fumagalli por Muere, monstruo, muere Martín García Blaya por Las buenas intenciones Sebastián González por Pistolero Rodrigo Ortiz y Omar Jadur por La sabiduría
Música Original Axel Krygier por Badur Hogar Alex Nante por Muere, monstruo, muere Santiago Palenque por Los miembros de la familia Ripe Banana Skins por Las buenas intenciones Abel Tortorelli por La deuda
Canción Original “I’ll Be Waiting For Your Love” de Los adoptantes. Letra y música: Pedro Onetto. Intérprete: Kevin Johansen “Ladrona” de Tampoco tan grandes. Letra y música Sergei Grosny. Interprete: Paula Reca “Nachoxodem” de Bruja. Letra e intérprete: Charo Bogarín. Música: Pablo Sala “Ruta 666” de 4×4. Letra, música e intérprete: Dante Spinetta “Un salto al vacío” de Amor de película. Letra y música: Tomás Putruele. Interprete: Natalie Pérez y Tomás Putruele.
Diseño de Vestuario Florencia Caligiuri por Muere, monstruo, muere Luca Da Cruz por Un gauchito Gil Delfina de la Cárcova por Bruja Flavia Gaitán por Las buenas intenciones Julio Suárez por La odisea de los giles
Dirección de Arte Laura Caligiuri por Muere, monstruo, muere Daniel Gimelberg por La odisea de los giles Marlene Lievendag por Las buenas intenciones Axel Monsú por Un gauchito Gil Sebastián Roses por Bruja
Maquillaje y Peluquería Marisa Amenta y Malvina Mariani por La odisea de los giles Cintia Español por La sabiduría Angela Garacija por Bruja Alberto Moccia por Muere, monstruo, muere Eugenia Sangalli por Las buenas intenciones
La Asociación de Directores de Cine PCI te invita a VER CINE ARGENTINO. Ante la emergencia sanitaria y las medidas adoptadas en nuestro país para evitar la circulación del coronavirus (Covid-19), PCI -en el marco de su programa Puentes de Cine- ideó un ciclo de películas on-line, una por día, y sólo disponible de 00hs. a 20hs., finalizando con una charla ON-LINE con el DIRECTOR/A a las 20 HS en las redes sociales de PCI y en PUENTESDECINE.COM.
En esta época de distanciamiento en los espacios públicos proponemos no alejarnos del todo. ¡Que el Arte nos vincule! Generar esta charla/debate con cada uno de los directores/as de esas películas nos ayudará a poder sentirnos partícipes de una actividad desde nuestra casa.
Todos los días a partir del viernes 20 de marzo, se realizará una entrega diaria con una charla a la noche. Las películas podrán verse únicamente ese día de manera gratuita en la web de Puentes de Cine (www.puentesdecine.com), a excepción de los días sábado y miércoles en los que se exhibirán -con el pago de entrada y en carácter de estreno- a través de la plataforma Cine.Ar. Las charlas virtuales se realizarán en vivo todos los días a las 20hs. y será accesible también a través de la web y de todas sus redes sociales.
Desde la Asociación de Directores de Cine PCI somos conscientes del rol que cumple la Cultura en la coyuntura actual, donde el cine puede ayudar a catalizar las tensiones del confinamiento social. Con el interés de promover el #yomequedoencasa la Asociación acerca así a los hogares de los espectadores una colección de películas de calidad y una charla exclusiva tendiendo con ellos un puente directo con el director desde su propia casa.
Películas de la Primera Semana
Viernes 20 de Marzo: Aire libre de Anahí Berneri
Sabado 21 de Marzo: La muerte no existe y el amor tampoco de Fernando Salem – Cine.ar
Domingo 22 de Marzo: Taekwondo de Marco Berger y Martin Farina
Lunes 23 de Marzo: Cordero de Dios de Lucia Cedrón
Martes 24 de Marzo: Infancia clandestina de Benjamín Ávila
Miercoles 25 de Marzo: Los sonámbulos de Paula Hernández – Cine.ar
Jueves 26 de Marzo: Escuela normal de Celina Murga
El director Louis-Julien Petit estará tanto en Buenos Aires como en Córdoba, presentando la comedia dramática Las Invisibles. Sus anteriores películas como director fueron Carole Matthieu, Discount, y Anna et Otto. Como Asistente de Director o Director de 2da Unidad, trabajó en films como La Invención de Hugo Cabret, Inception, Bastardos sin Gloria, entre otras.
Benjamin Biolay. Compositor, músico, intérprete, productor, actor. Un multifacético. Oriundo de Villefranche-sur-Saône, heredó el instinto musical de su padre -un clarinetista aficionado-, publicó múltiples referencias discográficas y logró convertirse en uno de los grandes artistas de la música del país europeo. Considerado como el sucesor de la Chanson francesa, su estilo mezcla pop y jazz. En 2016 visitó Buenos Aires, ciudad que lo inspiró para un nuevo disco: Palermo Hollywood. Con su carrera musical aún en ascenso, Biolay se introdujo al mundo del cine como actor, rol en que podemos disfrutarlo y verlo en esta edición de Les Avant-Premières 2020 con la comedia dramática Habitación 212.